LogicAdemy.dev
Skip to Content
Fundamentos de la lógica

🧠 Fundamentos de la lógica

La lógica es la herramienta que nos permite razonar correctamente.
Es el lenguaje del pensamiento estructurado, el puente entre lo que imaginamos y lo que podemos construir.
Sin lógica, no hay razonamiento coherente; y sin razonamiento, no hay programación posible.

La lógica no pertenece solo a la informática.
Está presente cada vez que tomamos una decisión basada en hechos y no en impulsos.


🔹 ¿Qué es la lógica y por qué es universal?

Desde los filósofos griegos hasta los científicos modernos, la lógica ha sido la base del conocimiento humano.
Es el conjunto de principios que determinan si un razonamiento es válido o no, independientemente del idioma, la cultura o la tecnología utilizada.

Por eso se dice que la lógica es universal:
un razonamiento correcto en un idioma sigue siendo correcto en cualquier otro, e incluso puede traducirse en código para que lo entienda una máquina.

Si algo es lógico, puede explicarse, probarse y reproducirse.

En la programación, la lógica se convierte en el hilo conductor que transforma una idea en un conjunto de instrucciones claras para la computadora.


🔹 Tipos de razonamiento

No todo razonamiento funciona de la misma forma.
A lo largo de la historia se han identificado tres grandes tipos de razonamiento que usamos constantemente, tanto en la vida cotidiana como en la programación.

🧩 1. Razonamiento deductivo

Parte de una idea general para llegar a una conclusión particular.
Si las premisas son verdaderas, la conclusión también lo será.

Ejemplo:

  • Todos los programas necesitan datos de entrada.
  • Este programa recibe datos de entrada.
  • Por lo tanto, este programa necesita datos.

La deducción garantiza certeza: las conclusiones son necesariamente verdaderas.

🧩 2. Razonamiento inductivo

Parte de casos particulares y busca una conclusión general.
No garantiza certeza, pero permite generar hipótesis o patrones.

Ejemplo:

  • El programa A se cuelga cuando recibe datos vacíos.
  • El programa B también se cuelga cuando recibe datos vacíos.
  • Quizás todos los programas fallan cuando los datos están vacíos.

Así razonamos cuando aprendemos de la experiencia o detectamos patrones.

🧩 3. Razonamiento abductivo

Es el que busca la mejor explicación posible ante una observación.
Se usa en la resolución de problemas y depuración de código.

Ejemplo:

  • El programa no muestra resultados.
  • El servidor parece estar caído.
  • Tal vez el fallo se debe al servidor.

No es certeza, sino una inferencia plausible: una conjetura que luego debemos comprobar.


🔹 Proposiciones y valores de verdad

La lógica trabaja con proposiciones, es decir, oraciones que pueden ser verdaderas o falsas, pero nunca ambas a la vez.

Ejemplos:

  • “El sistema está en línea.” → Verdadero o Falso
  • “El usuario tiene acceso.” → Verdadero o Falso
  • “Abre la puerta.” → No es una proposición, porque es una orden.

En programación, cada decisión depende de una proposición evaluada:
¿Es verdadero que el usuario está logueado? ¿Es falso que la variable esté vacía?

Más adelante representaremos estas proposiciones en tablas de verdad y diagramas, pero por ahora basta con entender que toda decisión nace de una evaluación lógica.


🔹 Errores y sesgos del razonamiento

Aun con las mejores intenciones, los humanos razonamos con sesgos y cometemos errores llamados falacias.
Aprender lógica también implica aprender a detectarlas.

Algunos ejemplos comunes:

  • Generalización apresurada: sacar una conclusión general a partir de pocos casos.
  • Falsa causa: asumir que si dos cosas ocurren juntas, una causa a la otra.
  • Apelación a la autoridad: creer que algo es cierto solo porque lo dijo alguien reconocido.

En programación, estos sesgos se traducen en errores de diseño, suposiciones falsas o decisiones mal fundamentadas.

La lógica no solo enseña a pensar, sino también a dudar con método.


🔹 La lógica como lenguaje común

La lógica es el punto de encuentro entre humanos y máquinas.
Nos permite expresar procesos de manera que ambos podamos entenderlos.

Cuando diseñamos un algoritmo, en realidad estamos traduciendo razonamientos humanos a un lenguaje formal.
Y cuando usamos la IA, aplicamos los mismos principios para verificar que sus respuestas tengan coherencia lógica, más allá de la forma en que estén escritas.

Aprender lógica es aprender a hablar el idioma de la razón.
Un idioma que no depende del tiempo ni de la tecnología.


🧭 Conclusión

Comprender los fundamentos de la lógica nos prepara para el siguiente paso: transformar ideas en procesos.
A partir de aquí comenzaremos a trabajar con algoritmos, diagramas de flujo y pseudocódigo, las herramientas que nos permiten modelar la realidad paso a paso.

Last updated on