LogicAdemy.dev
Skip to Content
Diagramas de flujo

🔶 Diagramas de flujo

Los diagramas de flujo son representaciones gráficas de un proceso lógico o algoritmo.
Cada paso del proceso se dibuja como una figura geométrica que indica la acción que se realiza, y las flechas muestran el orden en que se ejecutan las operaciones.

Un diagrama de flujo es el mapa visual de un algoritmo.
Nos permite ver cómo fluye la información desde el inicio hasta el resultado.


🔹 Origen y propósito

Los diagramas de flujo surgieron en la primera mitad del siglo XX como herramienta para documentar procesos industriales y computacionales.
Antes de que existiera el código, ya se usaban para comunicar cómo debía funcionar un sistema.

Su objetivo principal sigue siendo el mismo:

  • Entender un proceso antes de programarlo.
  • Detectar errores o redundancias lógicas.
  • Comunicar ideas de manera visual, incluso a quienes no programan.

🔹 Beneficios de usar diagramas

  1. Claridad visual: ayudan a comprender el flujo de decisiones y operaciones.
  2. Colaboración: facilitan la comunicación entre analistas, diseñadores y programadores.
  3. Depuración temprana: permiten identificar errores antes de escribir código.
  4. Documentación: sirven como base para mantenimiento o formación.

Si puedes dibujar un proceso, puedes entenderlo.
Si puedes entenderlo, puedes programarlo.


🔹 Elementos básicos de un diagrama de flujo

Cada figura tiene un significado estándar según la norma ISO 5807 (ampliamente usada en educación y programación):

SímboloNombreFunción
Inicio / FinIndica el punto donde el proceso comienza o termina.
ProcesoRepresenta una acción o cálculo.
DecisiónMarca un punto donde el flujo se bifurca según una condición.
Entrada / SalidaIndica el ingreso o salida de datos.
ConectorUne diferentes partes del diagrama.
Flecha / Conector de flujoIndica la dirección de ejecución del proceso.

Estas convenciones son universales y facilitan que cualquier persona —sin importar el idioma o software usado— pueda interpretar el proceso correctamente.


🔹 Ejemplo conceptual

Proceso: Decidir si salir con paraguas

  1. Inicio
  2. Consultar el clima
  3. ¿Está lloviendo?
    • → Tomar paraguas
    • No(no acción intermedia)
  4. Salir
  5. Fin

Representación en Mermaid


🔹 Diagramas digitales y equivalentes modernos

Hoy existen múltiples herramientas para crear diagramas de flujo fácilmente:

  • draw.io, Lucidchart, Miro o Whimsical (visual y colaborativo).
  • Mermaid.js o PlantUML, integradas en entornos de documentación como MDX, Nextra, o Markdown.

En este curso utilizaremos Mermaid, ya que permite representar diagramas directamente dentro del archivo .mdx, combinando texto y visualización de manera fluida.


🔹 Lectura de un diagrama

Para interpretar un diagrama de flujo correctamente:

  1. Sigue las flechas en el orden indicado.
  2. Identifica las decisiones (rombos), que dividen el camino según condiciones.
  3. Comprende los bucles: cuando una flecha regresa hacia un paso anterior.
  4. Verifica los puntos de inicio y fin, que marcan los límites del proceso.

Un diagrama bien diseñado debe poder leerse sin necesidad de explicaciones adicionales.


🔹 Errores comunes al diagramar

  • No marcar el inicio o fin.
  • Usar flechas en direcciones confusas.
  • Colocar demasiadas decisiones seguidas sin claridad visual.
  • No indicar qué ocurre en cada rama de un condicional.

En resumen: el mejor diagrama no es el más complejo, sino el más claro.


🧭 Conclusión

Los diagramas de flujo son la puerta visual a la programación estructurada.
Nos enseñan a pensar de forma secuencial, a visualizar decisiones y a comunicar ideas sin ambigüedad.

En la próxima lección aprenderás a traducir estos diagramas en pseudocódigo, el paso previo antes de transformarlos en un programa real.

Last updated on