🧩 Diseño y planificación lógica
Un buen desarrollo comienza antes de escribir una sola línea de código.
La verdadera programación empieza cuando somos capaces de visualizar la solución en forma lógica: qué hace, por qué lo hace y cómo se estructura.
Quien no planifica, programa al azar.
Quien diseña con lógica, programa con precisión.
🔹 De la idea al esquema de solución
Todo proceso de desarrollo sigue una secuencia natural:
- Idea o necesidad: algo que queremos resolver o automatizar.
- Análisis del problema: identificar qué datos tenemos, qué resultados esperamos y qué restricciones existen.
- Diseño lógico: ordenar los pasos en una secuencia coherente.
- Modelo funcional: una representación visual o textual del proceso.
- Implementación: la traducción final a código (manual o asistida por IA).
Cada línea de código tiene detrás una decisión lógica.
🔹 Análisis del problema
Antes de comenzar, hay que entender el contexto completo.
Pregúntate siempre:
- ¿Qué quiero resolver?
- ¿Qué datos tengo?
- ¿Qué debo obtener como resultado?
- ¿Qué condiciones o excepciones pueden ocurrir?
Ejemplo:
Quiero crear un programa que calcule el promedio de calificaciones de los alumnos.
| Etapa | Pregunta | Respuesta |
|---|---|---|
| Objetivo | ¿Qué quiero resolver? | Calcular promedios. |
| Datos | ¿Qué tengo? | Lista de calificaciones. |
| Resultado | ¿Qué debo obtener? | Promedio numérico. |
| Restricciones | ¿Qué debo evitar? | Dividir por cero si la lista está vacía. |
Pensar en los errores posibles es parte de la lógica del diseño.
🔹 Del análisis al modelo lógico
El siguiente paso es visualizar la solución.
Podemos hacerlo en forma de pseudocódigo, diagrama de flujo o pasos descriptivos:
Ejemplo: Calcular el promedio
Pseudocódigo
Inicio
Leer lista de calificaciones
Si la lista no está vacía entonces
Sumar todos los valores
Dividir por la cantidad de elementos
Mostrar el resultado
Si no
Mostrar mensaje "No hay calificaciones"
FinDiagrama
Visualizar es comprender.
La claridad del modelo lógico define la calidad del código final.
🔹 La IA como asistente de diseño
Usar la IA en esta fase no significa que diseñe por nosotros, sino que nos ayuda a pensar más rápido y con más opciones.
Podemos pedirle, por ejemplo:
Prompt:
"Analiza este problema: quiero un sistema que organice las tareas diarias por prioridad y tiempo disponible.
Ayúdame a definir las entradas, procesos y salidas sin generar código."La IA responderá con una estructura lógica que luego podrás revisar, mejorar o simplificar.
Así conviertes el proceso en un diálogo racional entre tu mente y la IA.
La IA acelera el análisis,
pero la lógica la defines tú.
🔹 Estructura lógica del diseño
Un buen diseño siempre responde a tres pilares:
| Pilar | Pregunta | Ejemplo |
|---|---|---|
| Entrada | ¿Qué datos necesito? | Calificaciones de alumnos. |
| Proceso | ¿Qué haré con esos datos? | Calcular la suma y el promedio. |
| Salida | ¿Qué resultado mostraré? | El promedio o un mensaje si no hay datos. |
Todo programa, por complejo que sea, siempre puede reducirse a estas tres etapas.
🔹 Documentar el diseño
Antes de implementar, documenta la lógica en texto o esquema.
Puedes hacerlo con:
- Listas de pasos numerados.
- Diagramas (Mermaid, Draw.io, Whimsical).
- Prompts descriptivos que sirvan como referencia para la IA.
Prompt técnico:
"Genera un diagrama de flujo en Mermaid para un programa que gestione un inventario simple:
entradas (productos nuevos), salidas (ventas) y alerta cuando el stock sea menor a 5 unidades."La documentación es el mapa que guiará tanto al humano como a la IA.
🔹 Conclusión
El diseño lógico es el corazón del desarrollo.
Quien diseña bien, programa una sola vez;
quien improvisa, reescribe siempre.
La programación moderna comienza con una conversación:
una entre tu mente y la IA sobre cómo resolver el problema con lógica y precisión.